
¿Los presentadores de podcasts difunden información errónea sobre la salud? Lo que revelan los últimos estudios
Rojo coral: Mayoritariamente Falso
Naranja: Engañoso
Amarillo: Mayoritariamente Verdadero
Verde: Verdadero
Los podcasts se han convertido en una de las plataformas más influyentes para compartir información sobre salud y nutrición. Mientras que algunos presentadores adoptan un enfoque respaldado por la ciencia, otros -intencionadamente o no- difunden información errónea que puede moldear la percepción pública e incluso influir en las decisiones sobre salud. En un episodio reciente del podcast The Proof, el presentador Simon Hill y el invitado Drew Harrisberg exploraron el papel de los presentadores de podcasts en la difusión de información sanitaria, analizando cuatro estudios clave que ponen de relieve los riesgos de las afirmaciones no contrastadas.
El poder y las trampas del podcasting en el discurso sanitario
Los podcasts se han convertido en una fuente a la que acudir en busca de consejos sobre salud, a menudo con interesantes debates con expertos, anécdotas personales y puntos de vista alternativos. Sin embargo, como señalan Hill y Harrisberg, este formato carece de los rigurosos mecanismos de comprobación de hechos de las revistas revisadas por expertos o los medios de comunicación tradicionales. Muchos presentadores de podcasts carecen de formación científica o médica formal, lo que puede dar lugar a la difusión de afirmaciones sobre la salud engañosas o excesivamente simplificadas.
La conversación puso de relieve una cuestión crítica: la desinformación prospera en contenidos muy atractivos, sobre todo cuando los presentan oradores carismáticos que parecen bien informados y creíbles. Los oyentes suelen suponer que, porque alguien parezca seguro de sí mismo o tenga muchos seguidores, su información debe ser exacta.
Lo que dice la investigación: 4 estudios sobre la desinformación sanitaria
Para ofrecer una perspectiva basada en datos, Hill y Harrisberg destacaron cuatro estudios fundamentales que arrojan luz sobre cómo se difunde la desinformación a través de podcasts y otras plataformas digitales.
1. Desinformación dietética y confusión en la salud pública
Un estudio analizó episodios de podcasts relacionados con la salud y descubrió que muchos presentadores tergiversan o exageran los beneficios de dietas específicas, en particular las dietas bajas en carbohidratos o carnívoras extremas, al tiempo que demonizan la nutrición basada en plantas. Las afirmaciones no verificadas -como"los carbohidratos son intrínsecamente perjudiciales" o "la carne es esencial para una salud óptima"- pueden inducir a error al público, haciéndole hacer cambios drásticos en su dieta sin pruebas adecuadas.
Conclusión clave: La desinformación nutricional está muy extendida, y muchos presentadores no citan fuentes creíbles, lo que lleva a la confusión del público sobre lo que constituye una dieta sana.
2. El efecto amplificador de las redes sociales
Otro estudio exploró cómo las redes sociales, a menudo entrelazadas con los podcasts, amplifican la desinformación. Los titulares "clickbait" y las frases sonoras virales hacen que las afirmaciones engañosas sean más compartibles, incluso cuando carecen de validez científica.
Por ejemplo, los fragmentos de sonido de los podcasts populares sobre bienestar a menudo se convierten en contenido breve para las redes sociales, lo que elimina los matices y el contexto, y hace que las afirmaciones simplistas o exageradas parezcan más autorizadas.
Conclusión clave: Los algoritmos de las redes sociales favorecen el contenido sensacionalista, lo que facilita que la desinformación se propague rápidamente.
3. El "efecto gurú" y la confianza del público
Las investigaciones sobre el "efecto gurú " ponen de relieve que el público tiende a confiar en los oradores carismáticos y seguros de sí mismos, aunque sus afirmaciones carezcan de pruebas. Algunos presentadores de podcasts se basan en anécdotas personales, estudios seleccionados o jerga pseudocientífica para persuadir a los oyentes, en lugar de citar investigaciones bien establecidas.
Se sabe que algunos podcasters de alto nivel ponen en plataforma a invitados con opiniones marginales, dando credibilidad a ideas que carecen de respaldo científico. Esto conduce a la difusión de narrativas engañosas, como la retórica antivacunas, las afirmaciones exageradas sobre dietas de desintoxicación y las promociones de suplementos milagrosos.
Conclusión clave: Los oyentes deben ser precavidos y verificar las afirmaciones, aunque provengan de presentadores de podcasts aparentemente bien informados.
4. El peligro del falso equilibrio en los debates sobre salud
Un cuarto estudio se centró en el falso equilibrio, un problema habitual en los medios de comunicación sobre salud. Algunos podcasts intentan presentar "ambas partes" de un debate científico, incluso cuando una de las partes está abrumadoramente respaldada por pruebas y la otra es marginal o está desacreditada.
Por ejemplo, presentar a activistas antivacunas junto a expertos médicos o permitir que los negacionistas del cambio climático debatan con científicos del clima da la ilusión de que ambas perspectivas son igualmente válidas, lo que distorsiona la percepción pública.
Conclusión clave: El falso equilibrio puede crear dudas sobre la ciencia bien establecida, provocando el escepticismo del público ante directrices sanitarias creíbles.
Cómo identificar información sanitaria fiable en los podcasts
Dado el problema generalizado de la desinformación, Hill y Harrisberg subrayan la importancia del pensamiento crítico cuando se consumen contenidos sobre salud. He aquí algunas formas en que los oyentes pueden verificar la fiabilidad de la información de los podcasts:
✅ Comprueba las fuentes: ¿El anfitrión cita estudios revisados por expertos o se basa en anécdotas?
✅ Busca el consenso de los expertos: ¿Apoyan la afirmación las comunidades médica y científica, o se trata de una teoría marginal?
✅ Cuidado con las afirmaciones extremas: Si algo parece demasiado bueno (o malo) para ser verdad, probablemente lo sea.
✅ Vigila los motivos económicos: ¿El presentador vende suplementos o promueve una dieta específica?
Reflexiones finales
El auge de los podcasts centrados en la salud ha hecho más accesibles la ciencia y el bienestar, pero también ha abierto la puerta a la desinformación. Como exponen Hill y Harrisberg, los oyentes deben ser proactivos a la hora de distinguir las fuentes creíbles de los relatos sensacionalistas.
En FoodFacts.org, fomentamos la comprobación de los hechos, el pensamiento crítico y la confianza en la investigación revisada por expertos para tomar decisiones sobre salud con conocimiento de causa. La próxima vez que oigas una afirmación audaz en un podcast, pregúntate: ¿Está respaldada por la ciencia o es sólo una historia convincente?
Mantente informado. Mantente escéptico. Mantente sano.

📚 Fuentes
Episodio 352 de The Proof Podcast: "¿Están difundiendo los presentadores de podcasts información errónea sobre la salud? Más 4 nuevos estudios que debes conocer"
Presentado por Simon Hill, con Drew Harrisberg. Discute el papel de los presentadores de podcasts en la difusión de información sanitaria y analiza cuatro estudios clave sobre desinformación sanitaria.
Disponible en: https://theproof.com/podcast/
The Proof Podcast Episodio nº 347: "Nuevos estudios y reflexiones de debate"
Simon Hill y Drew Harrisberg exploran investigaciones recientes sobre nutrición, forma física y longevidad, incluyendo debates sobre la desinformación en materia de salud.
Disponible en: https://theproof.com/new-studies-and-debate-reflections-drew-harrisberg/
The Proof Podcast Episodio nº 227: "Dieta carnívora, veganismo y desinformación nutricional"
Simon Hill, el Dr. Alan Flanagan y Drew Harrisberg evalúan las afirmaciones populares realizadas por personas influyentes en el ámbito de la salud y la nutrición, centrándose en la desinformación.
Disponible en: https://podcasts.apple.com/gb/podcast/carnivore-diet-veganism-and-nutrition-misinformation/id1367773989?i=1000580849399
"Dietary Plant-to-Animal Protein Ratio and Risk of Cardiovascular Disease in 3 Prospective Cohorts"
Un estudio que examina el impacto de las proteínas vegetales frente a las animales en la salud cardiovascular.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39631999/
"La fatiga mental por el uso del smartphone reduce la carga de volumen en el entrenamiento de resistencia: A Randomized, Single-Blinded Cross-Over Study"
Investigación que explora cómo el uso del smartphone afecta al rendimiento en el entrenamiento.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34000894/
"Una dosis única de creatina mejora el rendimiento cognitivo e induce cambios en los fosfatos cerebrales de alta energía durante la privación del sueño"
Estudio sobre los efectos de la suplementación con creatina en la función cognitiva durante la privación del sueño.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38418482/
Foodfacts.org es una plataforma independiente de comprobación de hechos sin ánimo de lucro dedicada a sacar a la luz la desinformación en la industria alimentaria. Proporcionamos información transparente y con base científica sobre nutrición, salud e impacto medioambiental, ayudando a los consumidores a tomar decisiones informadas para una sociedad y un planeta más sanos.
Ayúdanos a combatir la información falsa.
Ayúdanos a desmentir afirmaciones falsas y a ofrecer a los consumidores la verdad sobre el sistema alimentario. Tu apoyo nos permite continuar nuestro trabajo vital de comprobación de hechos y defensa de la transparencia. Juntos podemos marcar la diferencia.
¿Te ha resultado útil este artículo?